5 Cosas

DSCN0721

Llanura Guanacasteca

DSCN0701

Puente de la Amistad – Taiwan

DSCN0731

Atardecer en Playa Tamarindo

IMG_20140915_131647[1]

Iglesia San Blas de Nicoya, Patrimonio Nacional

IMG_20140913_104840[1]

Granizado o copo, de los señores al lado del puente la Amistad

 

Siendo de la zona Sur del país he ido pocas veces a Guanacaste, pero es tan bonita, amo ver los potreros de camino llenos de vacas, y por dicha como ha llovido ya están los campos verdes…

Algunas fotos del paseo que dimos el fin de semana largo por la Independencia. Feliz fin de semana.

Kindle vs Libro – Parte 1

¡Hola!

Hace tiempo quería hacer este post, porque es muy común entre los que leemos discutir acerca de los pros y contras de los lectores electrónicos (e-readers)  y de si preferimos más este tipo de dispositivos que los libros físicos.

Yo sinceramente no soporto la pantalla incandecente de las computadoras, teléfonos celulares o tablets  como para pensar en leer allí algo por entretenimiento (¡sólo los blogs!), me cansa la vista y bueno, no me parece que la experiencia sea como yo quiero, entonces descartemos estos métodos. Obviamente impulso al que quiera leer libros electrónicos pero no quiera invertir en un lector que igual use estos métodos si no le molesta, pero yo personalmente no podría leer una novela en un celular.

Pues bien, yo hace un tiempo (aproximadamente casi dos años) núnca pensé que tendría un e-reader. No cambiaría por nada tener un libro físico y tampoco creía mucho en que los e-readers tuvieran muchas ventajas con respecto a un libro.

Me pasó que tuve que leer un libro para un asunto de trabajo y lo conseguí en Amazon Kindle y cómo había que comprarlo se lo “regalé” a Arturo (que tiene su Amazon Kindle desde hace bastante tiempo, el primer modelo) para que me lo prestara y leerlo yo allí…¡y me enamoré!.

Para el que a estas alturas no sepa, Amazon Kindle fue de los innovadores en utilizar la electronic ink o tinta electrónica que es una tecnología que resuelve muchos de los problemas que tienen los dispositivos con pantallas incandescentes y lo primero que yo noté era la maravilla de que las letras y tipo de pantalla asemejan muy bien lo que uno vería si leyera directamente  de un libro físico, ¡maravilloso si!.

Y bueno, como me enamoré empecé a insistir de manera muy discreta 😛 que yo quería uno, y para la Navidad de 2012 el Niño me trajo el Kindle Paperwhite *-*, la última generación de Kindle que justo había salido para Octubre de 2012 y que es además de touch uno de los que incluye una luz que se puede graduar para leer en distintas intensidades a gusto del lector.

Así que como este es el reader que he tenido, mis opiniones serán basadas en mi Kindle y en todo este tiempo que lo he usado.

Vayamos uno a uno con los puntos de comparación.

 

Transporte:

      Libro: Yo ya tenía mi Kindle cuando compré el libro paperback de Juego de Tronos. Esos libros son gordos y enormes e incómodos de leer y de transportar. Me recuerdo a mi misma de noche en una parada de buses en Heredia sosteniendo el bolso del almuerzo, el bolso con cosas más ese grandote libro entre mis manos. Muy muy incómodo.

    Kindle:  como pueden imaginar, un Kindle es super liviano y fácil de transportar. El Paperwhite pesa 206 gramos y es bastante ligero y cómodo. Yo tengo mano de tamaño estándar y puedo sostenerlo con una sola mano y pasar la página con la misma mano sin problemas.

Punto para el Kindle.

 

Experiencia de lectura:

   Libro: poder tocar el libro, pasar sus páginas, olerlo, disfrutar de la textura de su portada y páginas es una experiencia que sólo los libros físicos pueden aportar. Sobre todo ya cuando uno está en plena lectura, soy de las que ama poder ir viendo el avance conforme uno pasa las páginas, poner el separador de libros (soy amante de ellos) y pensar…”Ah, ¡me falta esto de leer!”, para mi eso es insustituible. Puede sonar cursi, pero es parte de la magia de leer.

    Kindle:  me parecen chivísimas las características del Kindle donde, por medio del avance de la lectura personal de su dueño, calcula cuánto porcentaje y tiempo le falta para acabar un libro o capítulo. Pero eso no se compara con ir pasando las páginas. Igual me gusta.

Punto para el Libro.

 

Luz para leer:

   Libro: son hermosos, amigables con cualquier tipo de claridad dependiendo claro del color de las hojas (algunas muy blancas no me gustan mucho), si se quiere leer bajo el sol con unos buenos anteojos oscuros es posible. En la noche toca buscar una lámpara o buena luz para no forzar la visión.

  Kindle: una de las características innovadoras de mi Kindle con respecto a las versiones anteriores era que tenía luz propia la pantalla. Esta era una de las características a la cual más miedo le tenía porque pensé que quizá existiría parte del  brillo molesto que no me gusta de las otras pantallas. Pude comprobar por otro Kindle Paperwhite que conocí previamente (xD) que no había nada que temer y que tenía 24 niveles de ajuste de su propia luz. Además esta luz no molesta para nada la vista si se está leyendo a oscuras en una habitación de noche. No hay más que añadir.

Punto para el Kindle.

 

Como el post se me está haciendo algo largo, tendremos una segunda parte de comparaciones. ¡Saludos!

¿Tenés un Kindle?  ¿Estás de acuerdo con estas comparaciones?  ¿Cuál forma de leer te gusta más?

Feria Internacional del Libro Costa Rica

Desde el pasado viernes 22 de Agosto y hasta el próximo 31 de Agosto se estará realizando en la Antigua Aduana la edición número 15 de la Feria Internacional del Libro Costa Rica, una oportunidad para que Editoriales, Librerías y Escritores Nacionales o Internacionales den a conocer su trabajo y tengan mayor proyección al público costarricense.

Yo había escuchado ya de esta feria años previos pero nunca había tenido la curiosidad de asistir, este año me puse de acuerdo con Luigi y aprovechamos nuestro nuevo impulso por la lectura y asistimos para ver qué tal.

He de decir que me sorprendí positivamente, no sabía que era una Feria tan bien organizada, con tantos expositores y con tanta asistencia, realmente superó mis expectativas dado que yo creía que la sociedad costarricense no se encontraba tan interesada por la lectura. Por suerte estaba equivocada.

IMG_20140823_165402IMG_20140823_160440

De primera entrada se encuentran muchas editoriales nacionales que lamentablemente me eran desconocidas pero que tenían mucha variedad en su oferta: libros para niños (muy bellos, de hermosas ilustraciones), poesía nacional, libros de cuentos, novelas cortas y concherías y costarriqueñismos eran parte de lo que podíamos encontrar.

IMG_20140823_161921En parte es sorprendente la cantidad de oferta que hay por parte de editoriales y escritores nacionales, sabiendo que es un mercado duro e ingrato en un país como Costa Rica y que es complicado publicar.

Uno como lector siente un poco de escepticismo al leer algo que quizá no va orientado a sus gustos y preferencias, pero quizá debemos comenzar a probar más literatura nacional y dar una oportunidad al talento tico.

 

 

De las librerías nacionales podíamos encontrar la Librería Internacional con descuentos del 20% en todos sus productos y de un 25% para compras mayores a 30 mil colones (unos $65), Libreria Lehmann con descuentos desde el 15% al 25%, EDISA con descuentos del 10% entre otros. Algo que me gustó mucho fue encontrar el stand de Librería Francesa que contaba  con muchos títulos en francés (originales de autores franceses) en ediciones muy bellas y diferentes a lo que uno encuentra normalmente, sobre todo me enamoró esta colección de títulos de Julio Verne (del cual vengo leyendo hasta esta altura de mi vida un libro) en una edición roja con relieve y letras plateadas que ¡wow! ¿quién no querría aprender francés sólo por tener estos libros?

IMG_20140823_155816 IMG_20140823_155820

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además de editoriales o ventas de libros muy bellas y con portadas y stands muy originales…

IMG_20140823_165402 IMG_20140823_165136 IMG_20140823_162115 IMG_20140823_162052 IMG_20140823_160022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además la feria sirve para la presentación de nuevas obras por parte de escritores costarricenses, como por ejemplo del libro del periodista Walter Campos que es un compendio de historias de su blog Zen Y Caos del que soy seguidora de un tiempo para acá. Y dado que él se encontraba allí promocionando su libro y saludando a los presentes aproveché para comprarlo y traerlo autografiado y con dedicatoria 🙂

IMG_20140823_164033 IMG_20140823_164049 IMG_20140823_163714

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todavía queda una semana de feria y hay muchas actividades programadas que pueden revisar el en Facebook de la Feria. Me alegro mucho de haber asistido, la pasamos muy bien y de verdad insto a cualquiera que la visite 🙂 .

IMG_20140823_161550 IMG_20140823_161426

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En una entrada próxima compartiré los libritos que compré :), ¡saludos!

 

 

Opinión de la Trilogía: The Maze Runner (El Corredor del Laberinto – Prueba de Fuego – La Cura Mortal)

Luego de leer Los Juegos del Hambre, quedé en shock. Fue un trauma literario que hace mucho no sentía, sólo pensaba en la historia, en que las personas cercanas a mí leyeran la historia, en ver las películas, en saber detalles…

Pasaba el tiempo y sentía que ninguna otra historia iba a llenar ese vacío 😛 .

Para no perder el ritmo de lectura (y con eso el hábito que tanto me costó retomar) empecé a leer La Comunidad del Anillo, pero no lo logré. No me malinterpreten, no soy quien para criticar a Tolkien, pero no es el tipo de lectura que necesitaba para salir de mi “crush” con The Hunger Games.

 Como Luigi y yo estabamos con toda la emoción de las distopías, estabamos buscando una lectura para continuar este “club de lectura a distancia” que iniciamos con la saga anterior. Él sugirió que leyeramos esta distopía de James Dashner… la trilogía de The Maze Runner.

Voy  a dar mi opinión de la trilogía en conjunto, porque salvo pequeños detalles, es muy similiar la impresión que me dejó cada uno de los libros.

 

[OJO…puede contener spoilers]

 

Historia:

La premisa de la historia es super interesante… Jóvenes (todos varones) sin ningún recuerdo de su vida pasada son enviados sin explicación a una zona denomidada “El Área” que está limitada por cuatro enormes muros que se abren durante el día y que durante la noche se cierran sin explicación para mantenerlos confinados dentro del Área y a la vez protegidos de unos seres espeluznantes que se encuentran en el laberinto…los penitentes.

Tengo una palabra para definir esta trilogía: SUSPENSO. Y es que, desde esa premisa y leyendo con el punto de vista de su personaje principal, Thomas, cada momento desde el inicio de la historia es puro suspenso, dudas…intriga. Thomas es enviado al Área con sólo la certeza de su nombre…y nada más. Desde ahí el lector comienza a tener un listado de preguntas que se va haciendo cada vez más enorme durante toda la historia. Y eso empeora cuando al día siguiente de que Thomas aparece, llega por primera vez una chica con el mensaje de que todo va a cambiar…

¿qué hacen ahí? ¿quién los habrá puesto ahí? ¿porqué es importante Thomas?

 Bueno, para no hacer esta entrada más larga de lo que debería, en eso pasé en toda la historia.  Sólo preguntas, zozobra, suspenso de qué iba a suceder, pero cuando las cosas sucedían no me impresionaban demasiado. Nosé si es la narrativa o la manera de describir las cosas, pero no me emocionaban las escenas.

Además, cuando creía que algo se iba a resolver, ¡BAM! Algo pasaba y lo que uno creía que sería una resolución sólo acababa en más dudas…dándole más larga a la historia.

Para ser sincera sé que a mucha gente le gusta este tipo de historias, pero noté que a mi no. Ya al rato esa sensación de que nada se iba a resolver se hizo inminente y entonces conforme trascurría la trilogía no me emocionaba leer algo que debería emocionarme, porque sabía que igual el escritor iba a hacer uno de sus cambios y todo iba a seguir como antes. Seguí leyendo luego del primer libro porque creía que quizá, que sólo quizá talvez, Dashner había decidido hacer un final todo complejo donde iba a contestar el montón de preguntas que me había hecho y que iba a desarrollar más la trama y la historia de los personaes….pero nada.

Al final quedé decepcionada, porque sentí que el autor se burló de mí durante todos los libros para que comprara el siguiente y al final no me dió gusto :P. Se burló de mí.

 

Personajes:

NO LO LOGRÉ! Esto fue lo que más me frustró de toda esta saga. Me encanta cuando logro tener pasiones con los personajes, me refiero, a amarlos, odiarlos, tenerles empatía… ¡algo! Pero con estos personajes no lo logré… Terminé los dos primeros libros y por mí se podía morir el mismísimo Thomas que ¡NO ME IMPORTABA!

 Para mi nose, los personajes deben transmitir, hacer sentir… pero como nunca se ahondó en la historia de alguno de los personajes, ni tampoco supimos mucho de sus formas de pensar, sólo de sus formas de enfrentar las situaciones que tenían en frente…no logré sentir cariño por ninguno.

Si, ni siquiera por el pequeño Chuck me sentí triste. Minho me caía bien, y Newt… pero no tanto como para que fueran personajes que despertaran mis pasiones. Y Thomas…oh Thomas, para ser personaje principal me pareció demasiado soso. Uno sabía lo que pensaba, y además de toda la confusión… ¡nada más sucedía! Sólo generaba las mismas dudas que yo tenía pero hasta ahí. Para mí fue terrible.

Luego en Prueba de Fuego nada mejoró. Brenda y Jorge llegaron con la misma vibra que todos los demás personajes, puro misterio, pura duda si eran de fiar, pero hasta ahí. Jorge me cayó algo bien pero luego en Cura Mortal le ponen un poco de suspenso con su ciega devoción a Brenda y me genera la duda ¿porqué es tal leal a ella?, y claro, fue otra duda que no se logró resolver…

Quizá el desarrollo de Newt fue el que más me gustó porque me sorprendió. Nunca imaginé que tendría el final que tuvo y la verdad esa escena fue de las pocas que puedo decir que me encantó; muy buena muerte y transmitió toda la desesperación que el personaje sentía en ese momento. Me gustó.

La muerte de Teresa, ni fú ni fá la verdad y ese personaje, para haber sido tan principal en el primer libro, nunca me gustó.

Por lo demás, Cura Mortal no fue el final que esperaba. La base de la historia distópica me encantaba, me generó mucha intriga y no podía esperar para saber más sobre todos sus secretos. Pero cuando ví que me quedaban tres capítulos para terminar todo lo supe: no se iba a resolver nada ni se iban a conocer los pecados de las vidas pasadas de los personajes. Fue muy decepcionante.

Y para terminar de empeorar, me pareció que en el final el autor se fue al cliché. Tanto cambio de drama, tanto no darle al lector lo que uno esperaría ¿y termina con un “fueron felices para siempre”? … lo siento pero que mal. La muerte de Teresa no lo perdona.

Beredicto: 

Leí libro tras libro porque creí que mejoraría, pero fue como leer un mismo libro grande en donde no cambiaba la historia mucho. Es entretenido y la base es interesante, pero no me enamoró.

Tampoco lo recomendaría a morir. De hecho ya se lo ofrecí a un compa pero le advertí que era una historia que me emocionara recomendar :P.

Me parece que la adaptación cinematográfica (planeada para estrenarse en Setiembre) me podría gustar más, ya que va a transmitir mucha de la acción y efectos que uno puede imaginarse y así opacar un poco la historia que no se desarrollaría mucho de todos modos.

 

Bueno, es mi opinión personal :P.

¿Ha leído esta trilogía? ¿Qué le pareció? Me gustaría saber. Saludos!

Merlín

Bueno, este post tiene un año de retraso, pero como dicen, mejor tarde que nunca.

¿Y porqué tiene un año de retraso? Bueno, porque mi gordito hermoso Merlín, el gatito del que tanto he hablado en este blog (y más aún en la vida real) murió el 17 de Julio del 2013. Entonces, hace ya casi un mes se cumplió un año de su muerte.

En algún momento de mi duelo gatuno pensé que definitivamente tenía que dedicarle una entrada de despedida en este blog, pero al inicio pasé varios meses en que no podía hablar de él sin que soltara una que otra lágrima…digamos que ese duelo me duró aproximandamente seis meses. Luego pasaron los días y bueno, hasta ahora que se cumplió el aniversario pensé que no debía seguir dejándolo pasar.

Me dolió mucho que él muriera, por muchos motivos. Fue mi primer gatito, con el cual viví la mayor parte de años que viví sola. Era el compañero en los momentos de soledad, siempre en su silencio y elegancia. Y en las mañanas, era quien saludaba con alegría (tanto por verme como por su comida, quizá más por la comida). Además siempre era lindo llegar a la casa y encontrarlo, feliz de verme para luego perseguirme por toda la casa.

DSCN3229

El primer día de Merlín en la casa

 

Fue el gatito con el cuál me terminé de apasionar por los gatos, y con el cuál tuve que aprender muchas cosas para saber entenderlos y vivir con ellos. Además, su personalidad fuerte y dominante se hizo sentir mucho en mi vida, tanto que al morir dejó un gran vacío.

Fue muy triste, era un miembro de mi familia. A cada rato sentía que iba a aparecer y saltar en el sofá, o acariciarse contra mis piernas. En las mañanas hacían falta sus maullidos para avisar que ya era hora de que le dieran su comida. La ausencia de su compañía cálida y pacífica pesó fuertemente en nosotros.

Merlín, año 2010

Merlín, año 2010

Pasé recordándo (y aún lo hago) cada cosa bonita o graciosa que hacía, su carácter (sobre todo ahora que volvimos a adoptar gatitos) y lo especial que era. Yo amaba a Merlín. El día de su muerte fue muy triste, sobre todo por lo inesperado y él estaba sano y joven y yo sinceramente pensé que vivíría muchos muchísimos años más compartiendo más aventuras. Me lo imaginaba viejito ya, luego de muchos años compartiendo su vida con nosotros luego de una vida muy larga y feliz.

Mucho tiempo me lamenté de la manera tan tonta que había muerto, por descuido porque ya es recomendable que un gato casero que vive la mayoría del tiempo dentro de su casa no salga a merodear por las calles, porque los carros son muy peligrosos. Pero él era demasiado curioso y aprendió como escapar una que otra vez y eso hizo que se expusiera a los peligros de las calles. Era un gatito bien cuidado y sano, para un fin tan triste. Lo único bueno fue encontrarlo, porque he escuchado muchas historias donde los gatitos simplemente desaparecen y uno no sabe si se fueron por gusto, murieron o alguien se los dejó o torturó.

Pero bueno, luego ya agradecí por la oportunidad de haberlo tenido…porque de su camada fue el gatito que duró más de un año y tengo la fé y confianza que en algún lugar nos volveremos a ver…porque si creemos que los humanos podemos ir a otro lugar y vivir en un paraíso, con mucha más razón lo harán los animales que son tan nobles y dan tanto amor.

IMG_0529

Siempre lo recordaré, porque como dijo mi mamá “Merlín siempre será Merlín” y luego de eso aunque me dolía mucho yo sabía que no me iba a negar a tener de nuevo gatitos. Yo sé que hay personas (y ya grandes) que se han negado a tener la compañía de un animalito durante el resto de sus vidas luego de una experiencia de pérdida traumante… pero sinceramente yo sabía que los gatos son muy especiales como para pasar el resto de la vida sin su compañía. Además, con el montón de gatitos que necesitan un hogar y uno pudiendo cuidar uno o dos, sería una cosa muy egoísta no volver a tener un gatito.

Ya ahora, puedo decir que Merlín era todo un gato señor fino a pesar de todo. Cuidaba mucho de usar el arenero con cuidado y sin tocarlo mucho, no se subía a todos los muebles sino a los que le proporcionaban algún beneficio, le gustaba ser chineado (mimado) pero sin ser pega… era vigilante (de las veces que durmió conmigo recuerdo que siempre que yo me despertaba estaba montando guardia) y juguetón.

Ahora bromeo porque, como faltando dos meses antes de morir y como para que no se dijera nada de él luego de su muerte, llegó un día con un pájaro (medio vivo que al final por más que lo cuidé no sobrevivió), un ratón (vivo, que por dicha nos dimos cuenta he hicimos que saliera con la presa aún en el hocico y se puso a perseguirla fuera de la casa) y una culebrita (que saqué a escobazos cuando me dí cuenta qué era…). Antes de eso toda la vida sólo había cazado lagartillos y cucarachas.

 

Cuidando la presa

Cuidando la presa

Lo enterramos detrás de la casa donde alquilamos hasta hoy. No me gusta la idea de irnos algún día de acá y que él no se vaya con nosotros (ese era otro de mis sueños, cuando llegamos a esta casa pensé que bonito sería cuando nos mudaramos de nuevo y él se fuera con nosotros para tener una experiencia de mudanza menos traumante que la primera vez), pero luego también me convencieron que así era mejor, que esta había sido su casa, su territorio, y que siempre lo recordaríamos así como los momentos que vivimos en esta casa.

Siempre lo recordaremos, y siempre lo querré en mi corazón. Espero algún día volverlo a abrazar. Espero que esté soñando con ratoncitos y corriendo libremente por praderas, durmiendo feliz entre las nubes.

DSCN9557

Merlín 15 Dic 2008 – 17 Julio 2013

 

“hoy quiero poner en claro
que la verdad sólo es una:
mi gato ganó con creces
su derecho a mi ternura”
– Graciela A. de Navas.