El Ruiseñor por Kristin Hanna

ruisenorportada

 

Francia, 1939. En el tranquilo pueblo de Carriveau, Vianne Mauriac se despide de su marido, Antoine, que debe marchar al frente. Ella no cree que los nazis vayan a invadir Francia, pero lo hacen, con batallones de soldados marchando por las calles, con caravanas de camiones y tanques, con aviones que llenan los cielos y lanzan bombas sobre los inocentes. Cuando un capitán alemán requisa la casa de Vianne, ella y su hija deben convivir con el enemigo o arriesgarse a perderlo todo. Sin comida ni dinero ni esperanza, Vianne se ve obligada a tomar decisiones cada vez más difíciles para sobrevivir.

La hermana de Vianne, Isabelle, es una joven rebelde de dieciocho años que busca un propósito para su vida con toda la temeraria pasión de la juventud. Mientras miles de parisinos escapan de la ciudad ante la inminente llegada de los alemanes, Isabelle se encuentra con Gaëton, un partisano que cree que los franceses pueden luchar contra los nazis desde dentro de Francia. Isabelle se enamora completamente pero, tras sentirse traicionada, decide unirse a la Resistencia. Sin detenerse nunca para mirar atrás, Isabelle arriesgará su vida una y otra vez para salvar a otros.

En el amor descubrimos quiénes queremos ser.
En la guerra descubrimos quiénes somos en realidad.

 

¡Hola!

El Ruiseñor por Kristin Hanna es uno de los pocos libros que he leído este año que no fue o recomendado por un booktuber, o parte de un fandom al que pertenezco (como Harry Potter and the Cursed Child o el libro de Hamilton), ni que tampoco era un viejo clásico que ya tenía ganas de leer desde hace tiempo atrás.

No, este libro fue publicado apenas este 2016 en español y su recomendación me llegó a través de esta entrada en un blog que sigo que no habla en realidad sólo de libros, muy de vez en cuando me interesa algún libro que la blogger recomiende, pero este me llamó la atención y al verlo en librerías en Costa Rica me decidí a probarlo.

Las historias ficticias desarrolladas durante periodos bélicos no es que me atraigan mucho, pero tras haber leído la Ladrona de LIbros hace poco más de un año, este llamaba. Y es que la premisa de dos hermanas completamente distintas en sus caracteres y ver como logran sobrellevar lo complicado de una guerra como lo fue la Segunda Guerra Mundial movió mi curiosidad.
No me esperaba que el libro me gustara tanto y que lo disfrutara aún más. Sin mucho esfuerzo, la autora logra presentarnos a los personajes, lograr que hagamos un vínculo rápido pero con empatía hacia ellas, y seguir luego el camino del desarrollo de la historia para darnos cuenta  más adelante que ya nos importan sus vidas.

 

Además, nos da otra perspectiva de la guerra que no muchas veces se logra ver, y es el papel de las mujeres en ella. Quizá no las enfermeras, quizá no las que están en el campo de batalla, pero las que hacen lo posible por sobrevivir, defender a sus seres queridos y porqué no, también las que ponen su grano de arena para defender sus ideales. Sin dejar de ser una novela, en donde nos intrigan con la historia y nos enmarañan con los sentimientos, miedos y decisiones de los personajes, lo cual nos permite mantener el misterio de la historia.

Con una narrativa simple pero que atrapa, la autora nos va llevando y el libro no se me hizo nada pesado de leer aunque tuviera más de 500 páginas. Además y como dato interesante, la historia va saltando desde el presente donde una señora mayor vive los últimos días de su vida y el flashback a ese pasado en donde durante todo el libro nos proponemos descifrar cuál hermana es la que está contando la historia desde nuestro tiempo.

En fin, una novela con marco histórico super interesante, emotiva (creo que es el segundo libro con el cual he llorado más este año) 😛 y que deja un recuerdo muy bueno en el corazón lector. Recomendado y le puse 5 estrellas en Goodreads 🙂 .

 

¡Chao!}

Marce

Propósitos de Lectura 2016

 

IMG_20140823_180307

 

¡Hola!

Ya que dos años seguidos logré mantener un ritmo de lectura decente, he decidido que este año es hora de ponerme ciertos propósitos para poder retarme a mí misma en lo que respecta el hábito de la lectura. Nunca me ha gustado ponerme propósitos en lo que respecta a cantidad de libros por leer, porque me parece que podría “arruinar” la emoción y podría hacerme elegir libros cortos para abarcar más :P, pero dado que ya me siento suficientemente madura a nivel lector para no hacer eso y dejarme llevar por el número, decidí que podría hacerlo y ver que tal me va.

Además quiero incluir otros propósitos para así diversificar lo que leo, y de paso los comparto por acá para acordarme a fin de año 😀 estos son mis propósitos lectores 2016:

 

  1. Leer mínimo 25 libros: ya que mi número de lecturas ha rondado los 15-16 los últimos dos años, inicialmente pensé en proponerme leer el doble (unos 30) pero hay que ser realistas y ya esos 16 me ha costado leerlos. Entonces decidí irme por un promedio mensual, que podría ser poco más de 2 libros por mes, entonces 25 es un número justo.
  2. Leer en momentos “no comunes”: o lo que se puede traducir como, leer en momentos que me saquen más de mi zona de confort. Mis hábitos de leer han sido más durante mis viajes en autobús o durante los ratos libres luego de mi hora de almuerzo del trabajo. Pero si realmente quiero incrementar lo que leo, tengo que ampliar esas horas de lecturas. De noche me cuesta porque me da sueño, pero quizá ponerme un reto como de 1 hora al día o los fines se semana leer más puede que ayude. Ya lo he hecho en el pasado con ciertos libros que no puedo soltar y sé que si quisiera podría con todos por igual.
  3. Leer autores desconocidos para mí: esto es algo que quiero hacer desde hace rato para ampliar mi “espectro” de autores. Sé que se pueden encontrar agradables sorpresas y sé que también este propósito se ayudará con los siguientes tres en la lista.
  4. Leer más clásicos: en este apartado no me va tan mal y en los dos últimos años al menos un libro considerado clásico he podido leer, pero me gustaría poder aumentar la cantidad.
  5. Incluír más libros “no ficción”: este propósito tampoco me parece tan imposible, y justo este año que pasó leí dos libros de este tipo, pero me gustaría agregar más temas. Como me gusta mucho la ficción es díficil cambiar una novela de este tipo por algo como una biografía o un libro diferente, pero trataré :), así no me llenaré de libros con temática ficticia y los disfrutaré más al volver a ellos.
  6. Buscar más géneros: éste propósito puede que sea más complicado porque me gustan mucho cierto tipo de novelas, pero me gustaría experimentar con géneros que aún no leo como de terror, o leer más poesía que en pasado me gustaba mucho y ahora lo he dejado de lado.
  7. Incluir algún libro en inglés: no soy dada a leer novelas en inglés porque siento que las disfruto más en español, pero es algo que siempre he querido hacer. Sí leo muchas noticias o blogs en inglés, pero no es lo mismo y me gustaría lograrlo.
  8. Iniciar la relectura de Harry Potter: desde que terminó la publicación de los libros de Harry Potter he estado deseando releerlos, además que ya hace más de 10 años inicié con la Piedra Filosofal y me parece justo y necesario ver si me siguen gustando tantísimo como en ese momento o si algo cambió… He de confesar que también luego de leer Las Reliquias de la Muerte quedé con muchas ganas de releer toda la saga y poder ver los elementos que salen en su último libro con otros ojos. Otro motivo más es que, aunque tengo todos los libros, la mayoría de ellos los compré luego de haber leído la historia de otra manera ( casi todos por libros prestados, pero el último lo leí en traducción fan y no puedo permitir seguir con mi copia de las Reliquias de la Muerte sin haber sido leída 🙁 ). Aunque estoy segura que no releeré ni la mitad este año, me gustaría iniciar en algún momento.
  9. Escribir más opiniones de los libros por este blog: eso es algo que me gusta pero no saco el rato tanto para hacerlo. Y cuando me acuerdo ya he leído otro poco de libros más y no tengo tan frescas las ideas. Me gusta tanto para compartir mi opinión, como para tenerla documentada y poder ver con el pasar de los años si mi percepción cambió con respecto a cierta lectura.

 

Y eso es todo :), no llegué a 10 propósitos pero estos me parecen más que suficientes. Al momento de publicar esto ya estoy algo estressada porque no he avanzado mucho con mi lectura actual xD, pero me quedan poco más de 11 meses para ponerle con todo lo demás.
¡Saludos!

 

Libros del 2015

¡Hola!

Ni tomaré rato en decir nada por todo el lapso sin posts…todo un año y sólo 3 posts. Espero sacar más el jugo de este sitio o Arturo se arrepentirá del regalo n.n’.

Este año inicio con el recuento de libros que leí en el 2015, porque aunque dejé el blog bien olvidado al menos no dejé un propósito que tengo desde hace un par de años y que va bastante bien, que es el de seguir leyendo y no tener lapsos demasiado largos (de años…) sin leer, como conté el año pasado. Lo único que no me gustó fue que no superé la cantidad de libros leídos con respecto al 2014, leí uno menos (15 en total), pero tampoco es algo que me haga sufrir pues no tenía un reto conmigo misma ni nada que se le parezca, de hecho me dí cuenta de que me faltaba un libro como a 15 días de que terminara el 2015 y traté de encontrar una lectura corta que me ayudar al menos a igualar la cantidad. Pero no lo logré :P.

Este año si me puse un reto, pero de eso hablamos luego. Por ahora estas fueron mis lecturas del 2015:

 

  1. La Princesa que creía en los cuentos de hadas, por Marcia Grad: este libro sinceramente fue un desacierto y fue un libro que elegí por su título, y me arrepentí. No había empezado a leer nada (pasé todo Enero en blanco) y se lo pedí a una prima que me lo mostró. El papá de ella trató de advertirme sobre el tipo de libro que era pero le dije que no importaba. Creí que era una clase de novela con moraleja al estilo Casa de Muñecas que lo leí hace mucho, pero nada que ver.  La Princesa que creía en los cuentos de hadas es un libro con moralejas sicológicas dirigido a adolescentes o jovencitas que aún no tienen muy claro lo que buscan de las relaciones de pareja, así como jovencitas que no tengan reforzada su autoestima y su valor, por lo cual deben de darse a respetar ante sus futuros novios o jóvenes con los que se relacionen. Terminó siendo un libro que por su temática no me era interesante y además me pareció bastante infantil en las maneras en que trataba de dar la moraleja. No lo dejé porque era cortito y me intrigaba ver como resolvían toda la historia, pero he de confesar que creí que sería más como un cuento :P. Y al final duré todo el mes de Febrero leyéndolo.
  2. El cuaderno de Noah, por Nicholas Sparks: este libro hace mucho quería leerlo porque como sabrán, es el libro del cual viene la adaptación de la película The Notebook o Diario de una pasión como también se conoce. Luigi me avisó que estaba barato para Kindle y lo compré y leí realmente rápido. Es super entrañable, la manera como el autor escribe es conmovedora y la historia es demasiado bonita. Recuerdo también que me sentí algo identificada con la historia porque lo leí despuesito de la muerte de un abuelo mío, entonces las partes que hablaban sobre la vida y como pasa, así como todos sus problemas y altibajos sobre todo en la vejez me llegaron bastante. De este autor quiero seguir leyendo porque su prosa me pareció hermosa. Lo único que me gustó más en la película es la picardía del personaje de Noah, pues en la novela él es mucho más calmo que como se presenta en la gran pantalla, y eso no me lo esperaba y me dejó como con la expectativa cruzada.
  3. Alicia en el país de las Maravillas, por Lewis Carroll: este librito lo compré en Setiembre del 2014 y lo leí hasta Marzo. Fue una decepción para mí sinceramente 🙁 . Siempre pensé que cuando lo leyera me iba a parecer placentero y no me iba a costar disfrutarlo, pero sinceramente no lo disfruté. Lo terminé y sentí tristeza de ver que quizá o no entendí la “sicología” del autor (todo mundo sabe que hay muchas teorías sobre la intencionalidad de Carroll al crear esta historia) pero no dejo de pensar que es cierto una que leí una vez que al final de cuentas es sólo un cuento entretenido para las niñas a las que se lo contaba. No enganché con la historia y aunque los personajes si me gustaban esperaba algo más al leer este clásico. Me alegro de haberlo leído pero creí que me encantaría más.
  4. La noche en que Frankestein leyó el Quijote, por Santiago Posteguillo: este libro me lo regaló Luigi para mi cumpleaños porque ya lo había puesto en mi “por leer” de Goodreads y ¡me encantó!. Fue una recomendación de varios Booktubers (una de mis nuevas obsesiones en internet) y de verdad no me defraudó. Es no ficción, lo cual uno no sacaría por ese título tan rarito, pero es que se trata de varias historias cortas que cuentan detalles curiosos sobre autores o libros famosos o no tanto, pero que nos hacen visualizar la humanidad y la inspiración que hay detrás de todas esas historias. Fue divertídisimo de leer y super ameno, no puedo esperar a leer La Sangre de los Libros de Posteguillo que va sobre una temática similiar. Recomendadísimo si uno es amante de los datos curiosos, al mejor estilo “detrás de cámara”.
  5. Delirium, por Lauren Oliver: este es el primer libro de una de las dos sagas que inicié este año y que espero terminar, además de ser la única distopía que leí este 2015. Es otra recomendación de booktubers que me había llamado la atención y este libro me lo autoregalé por mi cumpleaños y lo leí rapidísimo. Sin mucho detalle, es un universo distópico donde se ha suprimido a la humanidad el derecho de tener sentimientos, sea buenos o malos, el amor se trata como una enfermedad que hay que exterminar pues ha sido la causa de todos los males de la humanidad. El argumento es muy interesante y se va contando desde la perspectiva de Lena, una jovencita que vive en ese mundo. Distopía y literatura juvenil, con trazas de romance pero manejan bien la trama y mantiene al lector atento e interesado. Hubieron ratos donde personalmente sentí que la cosa iba lenta pero me gustó bastante y me dejó con ganas de seguir con la trilogía.
  6. Francotirador, por Chris Kyle: otro libro de no ficción y además, autobiográfico. Aún no he visto la película xD creo que le perdí la emoción luego de leer el libro. Lo leí toda mente abierta, porque en mi país no existe ejército y a veces juzgo fuertemente a los países que tienen arraigado ese amor por su armada, como es el caso de USA. Cumplió mis expectativas, pues también sabía que al ser autobiográfico no iba a tener una prosa cautivadora pues no es escrito por un novelista. Me pareció interesante leer el punto de vista de un militar, en este caso un miembro SEAL y espero ver la película para comparar la adaptación al cine.
  7. La vuelta al mundo en Ochenta Dias, por Julio Verne: otro de los libros que me había comprado en la FILCR 2014 y leí hasta mediados del 2015. Cortito, entretenido (me pareció mucho más entretenido que De la Tierra a la Luna) y me encantó que la edición que compré tuviera unas simples ilustraciones que no me esperaba. Quería leer más de Verne en 2015 pero el otro libro que tenía me dí cuenta que era parte de una especie de trilogía y que si lo leí me echaría a perder las historias anteriores, entonces esperaré hasta encontrar esas.
  8. La Era de Ultron: en su momento no iba a contar éste comic como un libro, pero dado el tiempo que duré en acabarlo decidí que sí. Con toda la emoción de la salida de Avengers el año pasado, quise leer este comic, que aunque ya sabía que nada tenía que ver con la historia de la película; igual me daba curiosidad. No creo que siga dedicándole tiempo a la lectura de los comics, pero fue interesante :).
  9. Ciudad de Hueso, Cazadores de Sombras 1 por Cassandra Clare: ¡oooh esta saga! Esta es larga de comentar pero como resumen diré que es la segunda saga que inicié este año, había escuchado de ella y me terminé de convencer luego de ver varios comentarios de booktubers y me descargué (jiji) el primero y me enamoré. Los primeros tres libros los acabé creo que en menos de 10 días, no recuerdo bien. Es una saga de fantasía que inició como trilogía pero que ahora consta de 6 libros, además de una precuela que en sí misma es una trilogía y que también ya inicié. Fantasía con todo lo que a un amante de la fantasía le gusta: lobos, hadas, ángeles (maso menos)…pero sobre todo lo que más me ha cautivado hasta ahora sobre esta historia es la mezcla de drama-trama familiar y personal que la autora ha llevado con todo el universo creado. Hay gente que no gusta de esta historia, pero al menos a mí me atrapó.
    El primer libro, Ciudad de Hueso, sirve de manera introductoria para todos los personajes y todo el ambiente que la autora quiso crear, bastante entretenido e interesante.
  10. Ciudad de Ceniza, Cazadores de Sombras 2 por Cassandra Clare: segundo libro de la trilogía principal, creo que me gustó menos que el primero pero ya al final con todas las tramas uno no puede parar de leer, y queda con demasiadas ganas de continuar la historia. Le dí 4 de 5 en Goodreads.
  11. Ciudad de Cristal, Cazadores de Sombras 3, por Cassandra Clare: en este libro siento que ya es cuando se consagra la autora ante mí. Me encantó, lo leí en cuestión de un día y no podía parar. Lleno de aventuras, misterios y con grandes giros en la historia que cautivaban en cada página. Acá es cuando decidí que definitivamente hay que seguir con la historia, leer la precuela y continuar con estos personajes y universo tan llamativos. Recomiendo mucho la saga para todo el amante de la fantasía.
  12. Lestat el Vampiro, por Anne Rice: ya había iniciado las crónicas vampíricas de Anne Rice el 2014, y aunque Entrevista con el Vampiro si me gustó bastante, no me sentía preparada para leer nada de Anne Rice tan seguido. Esperé casi un año y ya decidí que tenía que continuar la historia, que ahora nos presentaba la perspectiva y vida de Lestat, un vampiro que conocí ya en el primer libro pero que nunca conocimos a profundidad. ¡Este libro fue otra belleza! la prosa de Anne Rice ya de por sí es encantadora y atrapante, pero en Entrevista con el Vampiro uno se dejaba envolver por la actitud ante la vida de Louis, la cual era bastante oscura y deprimente. Este libro, el que nos presenta la vida de Lestat como vampiro, es encantador. No se puede evitar enamorarse de Lestat, de su historia, de sus tragedias y momentos felices, pero sobre todo de su visión ante la vida, su amor por la humanidad y todas sus dudas con respecto a su nueva inmortalidad y lo que todo ello conlleva. Un libro que me tuvo atrapada de principio a fin y que sobre todo, si me tiene con ganas de leer rápidamente el que sigue de las crónicas sin dejar pasar tantos meses.
  13. El Gran Gatsby, por F. Scott Fitzgerald: tengo historia con este libro. Ya quería leerlo desde  hacía más de un año, lo estuve buscando en Setiembre de 2014 en la FILCR y sólo encontraba la edición con la portada de la película (no gracias, cómo odio eso >.<“). Decidí esperarme a ver si encontraba otra edición, pero parece que en este país sólo traían esa, no lo busqué más allá de las librerías locales y pasó otro año y ya en la Feria del Libro 2015 me harté y lo compré. Hasta en inglés venía la versión con Leonardo Di Caprio en la portada….entonces tocó. Un libro cortito pero duré más de lo que pensé leyéndolo, me gustó muchísimo y, aunque ya había visto la película, igual me cautivó y gustó mucho la historia. Quiero leer más de este autor y vale la pena mucho este libro tan bello.
  14. Pandemonium, Delirium 2 por Lauren Oliver: este es el segundo libro de la saga Delirium. No estaba realmente obsesionada por continuar la historia pero si tenía interés y la verdad terminé el segundo con más ganas de leer el tercero. Interesante también de principio a fin, mucha acción y además sentí que el personaje principal evolucionó muchísimo, obviamente por todos los hechos sucedidos en el primero. Cambió un poco la manera de contar los hechos, pero me gustó bastante. Ahora espero terminar la trilogía este 2016 con Requiem :).
  15. Ángel Mecánico, Cazadores de Sombras Los Orígenes 1: mi último libro del año fue el primero de la trilogía de Los Origenes de Cazadores de Sombras. Esta es la precuela de la saga principal, que por un asunto de publicación y enredos de la autora hay que leer intercalada con el resto de libros de la saga xD. Los personajes no calaron en mí como pensé que sería, pero la historia es cautivamente, llena de trama y acción como venía siendo el estilo de la autora, pero además me encanta que esté desarrollada en otro país (Reino Unido y no Estados Unidos, como en la saga principal) y en otro tiempo. Espero me siga gustando y sobre todo llegar a conectar con los personajes como me gusta siempre. Este libro sí que lo compré y tengo muchas ganas de comprar los otros dos, sobre todo porque al parecer es una saga que termina de una manera muy impactante y porque (si, superficial) las portadas son lindísimas :D.

 

Y este es el recuento de mis lecturas del 2015. Inició algo floja pero ya para la segunda parte del año estuve muy feliz de todo lo que leí, hubiera querido abarcar más pero bueno, para eso ya voy tomando medidas como ponerme un reto de lectura para este año. Ya quiero obligarme más a superarme en esto que tanto me gusta, ya pasó tiempo suficiente para ver que retomar el hábito si fue posible.

¡Feliz 2016!

 

 

 

Cinco cosas

¡Hola!

Hoy Cinco Cosas para ir despidiendo el mes de Abril….y como era mi cumpleaños la mayoría de ellas están relacionadas con esa fecha 😉

 

IMG_20150406_165917

Autoregalo de cumpleaños, aprovechando el descuento cumpleañero para miembros de Libro Club, Librería Internacional (lectura actual Delirium…)

 

IMG_20150406_172838

Un gatito que no pierde oportunidad de acomodarse en un regazo

 

IMG_20150410_132511

Postre de cortesía por el mes de cumpleaños en Applebees

 

 

IMG_20150419_165932

Cazadores en acción

 

IMG_20150406_070727

*0* pantuflas de gatos para mi cumpleaños, ahora sólo necesito que haga algo de frío para estrenarlas…

 

¡Feliz fin de semana!

 

Cinco cosas

Luego de tanto tiempo, retomo aunque sea los post de Cinco Cosas… random de las semanas pasadas.

¡Feliz fin de semana!

 

Mi feliz agenda de Mr Wonderful :) traída de España

Mi feliz agenda de Mr Wonderful 🙂 traída de España

 

Formas extrañas en que duerme Newton...

Formas extrañas en que duerme Newton…

 

Atardecer en San Pedro de Pérez Zeledón

Atardecer en San Pedro de Pérez Zeledón

 

Iniciando nueva lectura esta semana

Iniciando nueva lectura esta semana

 

Orquídea en su primer floración

Orquídea en su primer floración