Un gato y una copa de martini

Él inmediatamente se dió cuenta que la copa de martini del centro de mesa era para que él tomara su agua diaria… elegante siempre elegante 🙂

Image

Tosteles, Gatos y repostería Tica

Al ser yo de Pérez Zeledón  y moverme a la área central del país, no ha faltado día que alguien no me vacile por alguna maña o palabra regional…o simplemente por ser de otro lugar.

Algunas veces esa maña o palabrilla no es tanto por ser del sur sino ya algo aprendido por mis familias… pero en otros casos si hay motivo por el cual curiosear un poco acerca de las diferencias regionales del país.

Hoy da para hablar de una pieza de repostería muy común en las panaderías costarricenses y que es conocida por casi todo el mundo como gatos.

Gato de Panadería, o Tostel... foto tomada de http://recetasdecostarica.blogspot.com

Gato de Panadería, o Tostel… foto tomada de recetasdecostarica.blogspot.com

Para mi, que soy modelo 1985, y para muchos otros que conozco que crecieron conmigo estos pancitos se llaman Tosteles. No puedo responder por los pezeteros de las nuevas generaciones.

Recuerdo que fue uno de mis primeros choques culturales cuando fui a una pulpería de Cartago y le pedí al señor un paquete de tosteles y el muy grocero me dijo “esos no son tosteles, son gatos”. 

Como ya tenía cierta experiencia con las popusas (eso da para otra historia) no hice mucha bulla, me llevé mis pancitos y luego conociendo gente me di cuenta que si, todo el mundo al otro lado del cerro los llamaba gatos.

Como este asunto no es tan arraigado para mí como el asunto de las popusas (xD) nunca discuto por ello, pero siempre sirve para vacilar en una mesa de café rodeado de amigos 🙂 .

La semana pasada lo comentaba con un grupo de compañeros del trabajo y como siempre todos vacilaban y comenzaron a intercambiar historias sobre otras palabras que saben que en otros sitios del país se dicen diferente…hasta que llegó un compañero que me dijo “¿pero uds les dicen tostel?, eso no es usado para la repostería en general?”. 
Primera vez que alguien  me daba un razonamiento alternativo a que yo conozca estos panes como tosteles más que el que soy de Pérez. Luego me pasó ciertas referencias que parecen comprobarlo…

Referencia a Tostel, tomado de http://recetasdecostarica.blogspot.com

Y ese compañero dice que él si recuerda que antes la gente se refería a cualquier repostería como tostel. Otra referencia que encontramos fue en este link del Diario Al Día:

Tosteles toman las pulperías
No podría estar segura, pero puede ser una buena explicación. Debido a la lejanía del Valle del General con el resto del país es probable que se les llamara tostel a todo tipo de pan y con el paso del tiempo sólo a los gatos se les dejara ese nombre. Yo al menos no creo que deje de llamarlos tosteles 😀 .

De paso un dato curioso…leí también en los comentarios del blog que supuestamente les dicen gatos porque el que trajo la receta al país fue un francés y cuando hizo sus famosos gâteaus  a todo el mundo le encantaron…. gâteau en francés es “queque”.

El blog me encantó! ya lo había visto otras veces, si quieren conocer más de cocina costarricense y experimentar con recetas creo que es una excelente opción. Ya sigo el facebook de ellos y acá el blog para el que quiera darse una vueltica 😉

Saludos!

Porqué me quiere mi gato?

Basado en una de las constantes de búsqueda que más hacen que personas lleguen a este blog he decidido dedicar varias entradas a esta pregunta.

¿Porqué me quiere me gato? 

Aunque en realidad más gente llega preguntando ¿porqué no me quiere mi gato? 😛 .  En el tiempo que llevo siendo compañera de un felino he notado la diversidad de opiniones que hay al respecto de los gatos y como muchos los aman y otros simplemente no los toleran.  Me parece increíble la cantidad de desconocimiento que puede existir sobre los gatos aunque son conocidos desde miles de años, eso sí, domesticados hace muy poco relativamente.

Parte del desconocimiento y otra gran parte por los mitos que mucha gente tiene con respecto a los gatitos es que hace que muchas relaciones entre humanos y gatos sean tan complicadas cuando no deberían de serlo.

Algunos puntos por los cuales su gato lo llegará a querer muchísimo:

  • Entiende su naturaleza: hay que entender que el gato, al ser uno de los últimos (no recuerdo si el último exactamente) de los animales en haber sido domesticado, aun conserva en su naturaleza muchisimas de las características salvajes de su raza y de sus antepasados, los gatos salvajes. Mucha gente comete uno de los errores que  yo más noto y es querer compararlos con un perro. La historia de siempre…y los programas de TV no ayudan mucho a evitar esta práctica!. Gatos y perros son diferentísimos, como siempre comento, es como comparar a un pez con un canario, simplemente imposible. Entender la naturaleza de mi gato es lo más primordial, saber el porqué de cada uno de sus comportamientos…por ejemplo, que requieren marcar su territorio y por eso se ensañan contra los muebles de la casa, o que se enoja y ataca a alguien porque se ha puesto a molestarlo en el momento menos oportuno (en su merecido descanso). De esto se puede hablar en muchísimas páginas…pero es lo primero de todo.

Gatita, la gata de mi abuelita, tiene más de 10 años 🙂

  • Brindarle la seguridad y comodidad necesarias: así es, los gatos son amantes de las comodidades y de que los traten como reyes de su reino. Ellos son territoriales y la verdad tiene que ser dicha, son los reyes de la casa. Dado esto, si uno quiere tener una feliz convivencia con su gatito hay que aprender a respetar sus necesidades y a solventarlas. No dejarlos hacer los que les venga en gana, tampoco así porque nos volveríamos unos alcahuetes, pero si definir los limites de todas las situaciones tan pronto como sea posible y además tener la seguridad que ellos podrán tener las necesidades básicas de todo felino. 
  • Cariño  y cuidados: no sólo es importante cumplir con sus necesidades, sino que hay que crear lazos con su mascota. Como el gato no es un animal tan dependiende como el perro, él no estará llegando a menearle la cola a uno a cada momento. Hay que ganarse su cariño y su respecto, puesto que si un gato no te respeta nada más te verá como el proveedor de alimentos y de hogar, llevándo una vida monótona y sin cariño de por medio (lo he visto!). Y si no hay cariño también se puede ir en cualquier momento. A los gatos se les atribuyen “poderes” de entendimiento de los sentimientos humanos  y de las malas vibras…hay que saber llevar una buena relación con ellos.

A mi parecer, estas tres grandes áreas son las más importantes. Cada una encierran millones de detalles que hay que tomar en cuenta y vigilar para poder llevar una excelente relación con nuestros gatitos.

Estos animales de compañía son muy bellos y merecen que pongamos de nuestro empeño para tener una vida conjunta muy buena y que al final les llenará de satisfacciones a ambas partes.

Lo más importante es tener la convicción  y el deseo, y por supuesto….quererlos como son 🙂

Cosas que me gustan: Beauty Rush Cupquake body doble mist by Victoria’s Secret

Me he hecho fanática de coleccionar body splash…tanto que ya me propuse que no vuelvo a comprarme ni uno más hasta que los que tengo ya se estén por acabar. Son muy prácticos para los días de trabajo, paseos y hasta para ir a un mandado rápido… son refrescantes, huelen bien y lo hacen sentir perfumado a uno aunque no sea un perfume propiamente dicho.

Suena cliché pero los que más me gustan son los de Victoria’s Secret (también he probado los de Bath and Body Works pero no me gustan tanto los aromas). Los de VS perduran más, son aromas más profundos pero no empalagosos y ciertamente uno llega en la noche a la casa y la ropa aún tiene el aroma aunque se lo halla puesto temprano en la mañana.

La línea Beauty Rush me gusta porque además de su presentación tienden a tener aromas distintos a los florales de VS Fantasies. El descubrimiento del año pasado fue el Beauty Rush Cupquake que compré en una de las tiendas de VS en Georgia. Ya lo había visto tiempo atrás en una de las ferias del trabajo, donde la gente llega a venderlos en 16 mil colones y yo lo compré en una promoción de 3 productos de la misma línea por $25.

Como el nombre intuye, huele como a cupcake 😛 … ha sido un éxito porque siempre que lo uso es como “qué huele tan rico como a confite?” …. Al parecer y como sucede VS ha cambiado la presentación y hasta el nombre, pero pareciera que la nueva presentación es esta… :

El ahora Sweet Tease tiene como descripción que es “an irresistible meet-up of vanilla cream and sparkling berries.” Entonces puede que coincida la versión…habría que probar!

Altamente recomendado… saludos!

 

Nota: estos se describen como “doble mist” porque son una combinación de fragancia con aceite acondicionador, es por ello que las presentaciones vienen con dos colores debido a los dos tipos de esencia que las conforman.

Bailar con crótalos/zills/sagats ~

Luego que retomé mis clases de danza oriental (belly dance) he visto de manera diferente muchas cosas que había visto previamente en mi primer academia. Es muy interesante como, además de darnos un enfoque mucho más académico de la danza con información acerca de la cultura y nacimiento de los diferentes bailes y ritmos, también nos han enseñado algo que nunca consideré y es la base de todo: los ritmos y la ritmología asociada a cada baile y paso.

En mi actual academia hay un enfoque muy bueno al respecto, y a pesar de que en cuestión de pasos he visto varios que ya conocía, la técnica y tips que nos han dado así como el enfoque cultural ha hecho de este nuevo lugar toda una experiencia distinta.
En el nivel de principiantes vimos los pasos más básicos para iniciar con el uso del velo como elemento del baile, y aunque ya lo conocía también fue algo más estructurado que antes.

Pero la gran novedad para mí ha sido ahora al llegar a Intermedio y poder iniciar con los zills (crótalos, sagats)  🙂  . Siempre creí que cuando se bailara con ellos sería algo menos complicado, pero que equivocado se puede estar.

Los zills son instrumentos musicales de percusión, con los cuales se pueden generar variedades de sonidos agudos o graves dependiendo del tamaño y fabricación del zill, además del material con el que se halla hecho. Se colocan en los dedos corazón y gordo de cada mano y se chocan para emitir sonido cual platillos.

Dependiendo del movimiento que se realize con ellos, será el sonido. Lo más común es iniciar chocándolos con un movimiento como de pellizco. Además de eso, se alternan las manos que realizan el movimiento con el fin de usar patrones de sonidos, que al fin y al cabo acompañan a cada ritmo de la música árabe. Hay patrones de dos tiempos, cuatro tiempos… tantos como el ritmo lo requiera.

La dificultad no está tan solo en tener la concentración y coordinación para tocar los zills como es requerido, va más allá. Además de eso la bailarina debe seguir bailando como si nada, con toda la concentración y técnica que eso implica, ya que los zills son solo un acompañamiento más a la música…ella debe seguir bailando y marcando el ritmo y el sentimiento de cada canción como si en las manos nada estuviera pasando.

 

La verdad es bastante divertido y un reto distinto. Y no es que bailar sin ellos no sea reto porque lo es un  montón…pero le ponen algo diferente, nos dan qué pensar y de paso es algo nuevo con lo cual podemos montar coreografías 🙂 . Yo estoy practicando con unos baratos que compré hace años en una feria de academias, pero estoy esperando que me lleguen estos profesionales *-* para que todo suene mejor!

 

Saludos!