Ensalada fría de Flor de Itabo

 

 

image

Muchos costarricenses hemos crecido relacionando las celebraciones de Semana Santa con alimentos. Uno de los más recordados, sobre todo para los que hemos crecido en zona rural, es la flor de itabo. De las formas que más nos la servían era revuelta con huevo y sólo uno que otro paladar refinado gusta de esta preparación. Muchos la descartan porque es amarga, porque el sabor es fuerte o quizá ya que por ser una flor la ven de manera sospechosa.

image

image

image

Yo nunca fui fan, aunque si la comía. A mi mamá le ha encantado siempre y por el terreno nuestra casa en Pérez Zeledón hay varios de los árboles que la dan bastante en esta época.

Hace unos 3 o 4 años, mi mamá inventó hacerla diferente a la mezcla con huevo. Una ensalada fría de flor de itabo que recuerda a las ensaladas con caracolitos pero sustituyendo la pasta por flor de itabo hervida y es un éxito rotundo. Cambió mi idea de la flor de itabo por siempre y ahora cada vez que la veo pienso el la fresca y soculenta ensalada que se puede hacer y ahora se gastan todas las del terreno en  Pérez y vamos a tener que comprar y todo.

image

 

 

 

Ensalada fría de Flor de Itabo.

 

Flor de itabo (ya con las flores abiertas).

1 lata de atún en aceite del tamaño de su preferencia (que corresponda a la cantidad de flor).

Mayonesa.

Cebolla blanca.

Limón mandarina.

Culantro.

Sal y pimienta al gusto.

 

Preparación:

 

Se deben de quitar las flores del itabo e irlas colocando en una olla. Yo no descarto el cogollito verde, dicen que si esto se quita el sabor amargo se disminuye, sin embargo  para mi gusto la ensalada queda bien con ese sabor y casi no se nota.

Si es necesario se puede enjuagar para quitar exceso de polvo o basuritas y luego cubrir con agua en la olla y poner a hervir. Una vez que ha hervido agregue sal y deje que las flores se pongan tiernas (quizá durante unos 5 minutos).

Cuando se encuentran en el punto deseado escurrir y dejar enfriar para luego proceder a picarlas de manera gruesa.

Por aparte en una ensaladera, agregar cebolla blanca picada finamente y cubrirla con el jugo de limón hasta que la cebolla esté tiernita.

Para armar la ensalada mezcle la cebolla con el atún escurrido y la flor de itabo picada (ya fría). Agregue culantro picado y sazone con sal, pimienta y más limón al gusto.

A la hora de servir mezcle con mayonesa al gusto para que quede cremosa. También puede agregarse desde antes pero si se seca mucho será necesario agregar más mayonesa antes de servir.

 

 

¿Resultado?

¡A mí esta ensalada me fascina!  Cuesta creer que es la malquerida flor de itabo y además al ser la flor más húmeda que la pasta siento que hay que agregar menos mayonesa para que sea cremosa. Es ideal con galleta soda o tortillitas tostadas y es un gran acompañamiento para el almuerzo. El sabor del jugo de limón, cebolla y culantro resaltan y claro que el sabor del atún siempre es buenísimo en este tipo de ensaladas.

Se puede quedar en refrigeración por unos 2 días nada más es cuestión de agregar mayonesa si se secara mucho.

Algunos dirán que igual se puede hacer ensalada de pasta, pero esto nos ayuda a disminuir los carbohidratos y aprovechar las plantas comestibles.

Opinión de Libro: Mockingjay (Sinsajo) Suzanne Collins.

sinsajo

Opinión General: Sin Spoilers.

Al terminar este libro, y por ende la saga, quedé en shock.

Uno no se puede esperar lo que se viene en este libro. Si ok, se prevé que  habrá revolución y que los protagonistas se encontrarán en medio de todo ello luchando por salir adelante y sobrevivir. Pero al menos a mí me resultó sorprendente el giro que dio tanto la historia, como la narración y toda la manera en que lo fue desarrollando la autora.

Quizá no he leído muchas cosas crudas o de guerra, pero esto es lo más parecido a un libro de guerra y sólo guerra que he leído hasta ahora.

Katniss, ahora se tiene que mostrar como una líder de la rebelión, a pesar que no se encuentra en las condiciones y fuerzas para hacerlo. Pasa a ser el símbolo, el Sinsajo, con el afán de animar a los Distritos a rebelarse contra el Capitolio.

La guerra, su resolución y el destino de los personajes, todo se finiquita en este libro que me pareció bastante perturbador. No sé si fue porque me lo leí como adicta en un solo día, pasando y pasando páginas sin parar, o porque uno que lee desde la perspectiva de Katniss se siente perturbado por su angustia y desesperanza, además de que ella pasa en un estado bastante deplorable todo el libro.

Es un final justo y bastante real para una saga con esta distopía latente desde el primer libro, aunque quizá yo tenía unas expectativas más felices  cuando estuve leyendo los dos libros previos.

 

 

Opinión Personal: CON Spoilers.

 

Primero que todo.

Collins ¿qué hiciste con Peeta?!

En serio no lo podía creer. Un personaje con el que es inevitable encariñarse, tan dulce, tan verdadero… lo único “real” y sincero en el mundo de Katniss y viene y le hace….¡esto!. Nunca me había sentido tan triste de que algo malo le pasara a un personaje, ni siquiera la muerte me había parecido tan trágica… pero tomar los recuerdos de Peeta y tergiversarlos en su mente con el afán de que crea que Katniss es mala y parte del Capitolio…hacerlo dudar de lo que era real y lo que no, es tan tan triste. No lo podía creer. Quizá porque valoro mucho los recuerdos, como dicen, recordar es vivir.  Hasta pude sentir felicidad y eso que decía Katniss de que se sentía como “flotando” cuando se iba a encontrar de nuevo con Peeta cuando ya lo habían rescatado del Capitolio, y Collins nos sale con esto.

Me pareció muy triste que este personaje estuviera en toda esta lucha existencial lo que estuvo en el libro.

El libro en general y como dije, me pareció más oscuro de lo que esperaba. Triste, triste, triste. Uno pasa en una zozobra e inquietud desde el inicio del libro. Yo le achaco eso a  que, como el lector percibe el mundo desde la perspectiva de Katniss, es difícil alejarse de esa angustia  cuando ella pasa triste, drogada, en otro mundo la mayoría del libro. Y es que se me cayó un poco la imagen del personaje en este libro. Inició siendo en Los Juegos del Hambre una sobreviviente y acá está tan afectada por todos los hechos que es difícil reconocerla. Pero es natural, si pensamos que en la vida real un adolecente de 17 años no soportaría ni la mitad de lo que ha soportado Katniss.

Gale, bueno, ya uno tiene una mejor idea de cómo es y me sigue pareciendo odioso. Ahora más, porque notamos que es un resentido con la sociedad, cosa que es válida, pero en eso olvida también a las personas que tiene a su alrededor. Si tan amigo o amor de Katniss era ¿porqué al final de la historia no había ido a visitarla ni una vez? Todo sea por la causa, supongo.

La rebelión y todo lo que conlleva apoderarse del Capitolio me atrapó. Uno no deja de preguntarse, en medio de la historia, cuán real es todo esto. El poder lleva a los que se rebelan a veces a querer ser igual a lo que odiaban al inicio. Sobre todo al final cuando se propone volver a tener Juegos del Hambre… así somos los humanos, destructivos, vengativos, sólo nos interesa nuestro bienestar sea del lado que sea en el que nos encontremos.

Katniss, convertida en una marioneta antes del Capitolio y ahora de la Rebelión (liderada por Coins) está tan perdida como nosotros porque sabe lo delgada que es la línea entre defender los derechos y oprimir a los demás. Me pareció una historia que yo sé que no es tan cruel como lo puede llegar a ser una historia de estas, pero que le da a uno esa pincelada de realidad y crueldad que se requiere a veces en historias que van por el camino de lo rosa.

Acá es donde al fin uno comprende (si no lo había hecho antes) también la crítica al respecto de los reality shows. Pan y circo, como bien dicen, estamos a un paso de ser una sociedad que no le importaría tener unos Juegos del Hambre con tal de tener contentas a las masas en su mundo feliz.

Estoy de acuerdo con otras reseñas que he leído y la muerte de  Finnick fue de las muertes más sin propósito en toda la saga. Bueno si, tiene un propósito, poner a la gente irremediablemente triste por el trágico personaje y además, luego con lo del bebé, más triste aún. Me recordó mil veces a Lupin en la saga de Harry Potter. Por lo menos Collins no dejó que se quedara sin madre :(.

La muerte de Prim no me la esperaba, aunque luego tuvo sentido, Katniss no podía quedarse con todos sus seres queridos vivos. Hubieran matado a Gale 😛 .

He de confesar que la última parte de la historia, donde Katniss regresa al Distrito 12, la leí como en un suspenso y terror tal que no la disfruté la primera vez. He vuelto a leer esa parte una y otra vez y ahora sí pude sentirme más conmovida por la Katniss traumada por la guerra, dejándose llevar por su depresión. También me sentí mejor al releer su encuentro con Peeta y como se fue poniendo mejor luego de esto. Tiene razón ella, Peeta le da esa paz que es lo que ella necesita, lo que necesitaba desde siempre y fue lo que siempre le llamó la atención de él, que era su esperanza. Ahora si pude conmoverme y llorar al leerlo de nuevo, sigue siendo triste pero a la vez nostálgico. Es como cuando la gente dice que en vez de leer libros adopta personajes e historias… son como dos amigos a los que uno les hubiera deseado una vida más feliz pero que al final tienen que sobreponerse a todo lo sucedido en sus vidas.

Yo terminé en shock este libro porque no me esperaba tanta crudeza para sus propios personajes, luego de que uno los amaba desde el inicio. Muy buena trilogía, la autora le dio su lugar a la historia principal y la condujo lo más realistamente posible. Quizá eso es lo que me despierta esta sensación de amor y odio 😛 cuando uno está a veces deseando finales felices.

Recomendaría los libros a cualquier persona, pero no me hago responsable por que queden traumados como yo al final 😛 y con ganas de fanfics, fanarts y más que llenen el vacío que dejó.

 

Opinión de Libro: Catching Fire (En Llamas) Suzanne Collins.

Opinión General: Sin Spoilers.

download

Luego de como acaba la primera parte de esta trilogía, Los Juegos del Hambre, uno busca desesperadamente iniciar este libro, su continuación. ¡Lo leí en un solo día! Fue mucho más adictivo que el primero y no podía encontrar un estado de confort donde poder separarme de la historia por unas horas. Así de trágico fue.

“Contra todo pronóstico, Katniss Everdeen ha ganado los Juegos del Hambre anuales junto con el otro tributo de su distrito, Peeta Mellark. Pero fue una victoria conseguida mediante el desafío al Capitolio y a sus crueles reglas. Katniss y Peeta deberían estar contentos. Después de todo, acaban de conseguir para ellos y sus familias una vida de seguridad y abundancia. Pero hay rumores de rebelión, y Katniss y Peeta, para su horror, son la cara de esa rebelión. El Capitolio está furioso y quiere venganza.”

Pasted from <http://es.wikipedia.org/wiki/En_llamas>

 

Cuando ya el lector cree que quizá todo en la vida de la protagonista, Katniss Everdeen, va a mejorar debido a haber ganado contra todos los pronósticos los Juegos del Hambre, viene una amenaza mayor… El Capitolio ahora la tiene en la mira y la consideran la responsable de los inicios de una posible rebelión entre los Distritos. Aunque Katniss es fuerte, la inunda el temor de haber puesto en peligro a su familia y a todos los seres que ama. Inicia un debate interno muy fuerte tanto por lo que es correcto como por lo que no, la desconfianza en todos, no se sabe quién dice la verdad ni en quién creer.

El triángulo amoroso toma además fuerza en este libro, pero no tanto que empalague o aleje al lector de la trama principal. Sólo ayuda con más fuerza a incrementar los temores de la protagonista, que ahora sí se cuestiona sobre cuál de los dos, si Peeta o Gale, es el que le importa más a su corazón (o en caso de peligro, quién merece ser protegido).

 

Además una sorpresa mayor, debido a la celebración del Vasallaje de los 25 (una celebración cada 25 años de los Juegos del Hambre) se hacen unos juegos especiales. Este año antiguos vencedores de cada distrito tendrán que volver a la arena y esto hace que los protagonistas Katniss y Peeta tengan que regresar a los Juegos. Esto, unido a la confusión de tener que demostrar al mundo que en realidad ama a Peeta con el afán de “retener” la rebelión, van desenredando la trama de En Llamas.

 

Este libro sigue la línea de adictivo que el primero, la historia es una especie de intermedio para el siguiente libro (ahora que leí todos es más claro) pero me encantó!. Creo que es de los tres el que más me encanta porque tiene de todo, desde la historia emocionante hasta momentos más satisfactorios de romance, que aunque no son muy claros, permiten tener una idea del debate interior del personaje principal.
Al final, uno queda tan desconcertado por lo que sucede que es inminente que hay que leer su continuación, Sinsajo, sin esperar.

 

Opinión Personal: CON Spoilers.

Este libro es sumamente desconcertante así como adictivo. Al inicio estaba odiando a Katniss por la manera en que trataba al pobre de Peeta, que yo amaba ya que había demostrado ser todo un enamorado sacrificado en Los Juegos del Hambre.  Además, acá podemos ver mejor demostrados los sentimientos de Katniss por Gale, se puede ver que es una amenaza real y que la chica no tiene ni el más mínimo descernimiento de a cuál quiere más. Dan ganas de meterse al libro y darle un par de bofetadas 😛 para que se decida de una vez.  Pero los momentos con cada uno de los personajes permite que uno tome partido, y simplemente Gale nunca me terminó de agradar. Demasiado fuerte, demasiado “macho que se respeta”… sé que eso gusta pero no es el personaje que más me llama la atención. En cambio Peeta, con su dulzura, paciencia y incondicionalidad… se lleva todo mi favoritismo.

Katniss comienza a desquebrajarse en su necesidad de proteger a sus seres queridos y en su odio por el Capitolio y por todo lo que representa el presidente Snow. Luego aparece la versión especial de los Juegos del Hambre que la hacen decidirse por lo que más inmediatamente puede hacer: intentar que Peeta salga vivo de esta versión de los juegos.

Y uno cree que quizá la parte de los juegos vaya a ser poco entretenida porque ya hemos leído algo parecido en el libro anterior pero ¡NO! Todo ha cambiado, ahora Peeta y Katniss son una clase de expertos y el público los ama. Peeta también trata de proteger a Katniss y se une al triste juego de parecer unos enamorados, aunque él sabe y siente el rencor todavía de saber que para ella todo es una farsa. Aun así hasta inventa que está embarazada para hacerla ver “vulnerable” (sinceramente aun no entiendo mucho porqué hizo eso) y quizá darle una oportunidad mayor frente a los otros jugadores en la arena.

¡Los juegos fueron mucho más emocionantes que la primera vez! Ahora no sabemos quién es amigo o enemigo, aliado o mentiroso. Los momentos emotivos entre Peeta y Katniss son angustiantes y uno siente pena por ellos…ambos tratando de que el otro salga vivo de esta situación.  La escena en la playa….¡Peeta! Casi lloro en serio. Demasiado amor. Pero en este libro si no lloré 😛 .

Al final del libro, cuando uno se entera que han rescatado a Katniss para llevarla al Distrito 13 y que Peeta está en el Capitolio… la desolación es total, así como las ganas de continuar con la historia y saber qué sucederá con nuestros personajes.

Aaah, los personajes. Al menos yo odié un poquito a Katniss durante este libro porque su espíritu de lucha comienza a debilitarse. Sé que es real, no es para menos, con alguien que ha pasado lo que ha pasado… pero igual me desilusionó un poco. Igual uno cree firmemente que en Sinsajo va a salir adelante con tal de proteger siempre a los que ama.

Peeta, no se puede amar más. Es el personaje que fue aumentando mi amor por él durante la saga. Incondicional, firme, enamorado…. Tan irreal :(. Y todo lo que le sucede, sus consecuentes desilusiones… su apoyo a Katniss. Sigue ganándose a los lectores.
Gale tiene más protagonismo pero no me llega a endulzar tanto, quizá porque a mi parecer el personaje sigue teniendo una coraza de protección que no nos deja saber nada más allá de la percepción de Katniss. Al final de cuentas ella no lo conoce tan intimamente como a Peeta, y lo único que nos dá para conocer a Gale es esa confianza que ha tenido con él desde siempre en el bosque, esa protección que parece más de hermanos.

Los nuevos personajes son una belleza, aunque uno se pasa todos los Juegos tratando de descifrar quién es de confiar y quién no. Johanna me cae bien desde el principio por el carácter que tiene, pero uno sigue desconfiando.

Finnick es gracioso pero su pinta de chico galán hace que también uno (y Katniss) desconfíe. Luego me cae bien cuando salva a Peeta luego de chocar contra el campo de fuerza invisible que envuelve la arena durante los juegos.

Es un libro que uno no puede dejar de leer, siguen encantando. Se me hizo super corto, ya por la mitad yo estaba con la inseguridad de si iba a poder abarcar todo los juegos en las páginas que quedaban y comencé a imaginarme que quizá podría estar cortada la historia de manera horrible, pero no fue así.

 

No decepciona y lo interesa al lector a seguir, seguir y seguir….

Opinión de libro: Hunger Games (Los Juegos del hambre) Suzanne Collins

Hg--jacket-330

Opinión General: Sin Spoilers.

 

El 18 de Febrero inicié la lectura de los Juegos del Hambre, el primero de la trilogía de Suzanne Collins y lo terminé el 22 de Febrero. Caí en la tentación dado que había escuchado de las películas y a varias personas les ha gustado la lectura. He de confesar que a este punto no había ni siquiera visto un trailer de la película, no sabía nada de la trama y mi único conocimiento al respecto era que la protagonista de la adaptación cinematográfica era Jennifer Lawrence, además de que la historia tenía un fandom muy extremo al mejor estilo Harry Potter.

¡La historia me atrapó! ¿cómo no? Es la formula perfecta para una saga literaria de éxito, sobre todo entre los jóvenes. Una novela de acción y ciencia ficción. Un mundo futurista poco alentador en el cual la opresión, las divisiones sociales y la lucha por salir adelante son el pan de cada día. Unos juegos-celebración que sólo sirven para tener amedrentada a la sociedad. Una heroína que, sacrificándose en lugar de su hermana, tiene que asistir a esos juegos. Un héroe y un triángulo amoroso que le da ese tono de novela a la historia y que aporta ciertas emociones que siempre son agradables.

Narrado en primera persona, permite saber la perspectiva de la heroína, Katniss Everdeen. Hacía rato que no leía en primera persona y fue interesante. Katniss no es la mejor narradora pero la historia es tan hipnotizante que uno solo puede seguir y seguir.

Los paisajes, la trama, los personajes que se van conociendo. El libro es entretenido y bien narrado, son de esos libros que uno quiere seguir devorando capítulo a capítulo y al terminarlo estoy segura que quiero leer el que sigue (En Llamas, Catching Fire) y estoy feliz de que la saga ya halla concluído para poder saber el final de toda la trama lo más pronto que pueda leer.

Ha sido lo más adictivo que he leído desde que leí HP y el Caliz de Fuego.

Lo recomendaría a cualquiera que guste de este tipo de genéro.

 

 

Opinión Personal: CON Spoilers.

 

¡Amé el libro! No lo podía dejar. La historia es absorbente, y aunque la narración como si uno estuviera en la mente de Katniss es algo tiesa , los momentos emocionantes son tantos que uno es atrapado por la historia. Katniss nos muestra todos sus sentimientos pero sobre todo transmite la angustia, el deseo de luchar y de vivir a toda costa, todos los miedos y dolores.

La mezcla de juegos con la lucha por la supervivencia es tan sádica e interesante que uno no deja de sorprenderse por la historia. Claro, por algunos sitios leí que esto es una clara referencia a Royal Battle, pero no importa…la historia atrapa.

Katniss como personaje resulta fascinante pues es una guerrera, alguien que no se detiene ante nada y ha pasado duras pruebas para salir adelante y defender a su familia a toda costa. Es fuerte, de carácter, decidida y audaz. Es inspiradora y con espíritu, es lo que más me gusta de ella. Ese instinto por vivir, de lucha y además sus miedos, temores y confusiones son los que hacen que uno se identifique con ella y logre quererla.

El personaje de Peeta encanta desde el inicio, pero al menos yo no sabía todavía (al igual que Katniss) si sus sentimientos eran sinceros hasta que va avanzando la historia y uno le va ganando cada vez más y más cariño. Yo sinceramente lo amé.

Gale, bueno, casi no sale en este libro pero es el prototipo de personaje que no me hace “click”, pero dado que casi no sale no me afecta tanto.

El triangulo amoroso entre Katniss-Peeta-Gale se me asemeja un poco a la saga Twilgith  (que no he leído) pero sólo el hecho de que sea un triángulo que aflige al personaje principal me pone un poco a la defensiva, pero las veces que sucede es tan poco cursi debido al carácter de Katniss que puedo sobrevivir con eso.  Desde el inicio el personaje de Peeta es al que elijo 100%.

La situación social, la brecha entre el Capitolio y la pobreza entre los distristos, es algo que marca el libro y uno no deja de preguntarse qué tanta diferencia hay entre esa realidad y la que muchos países o sociedades viven. Qué tanta diferencia hay entre los que mueren de hambre en un lugar y los que tiran la comida en otro porque hay de sobra. Qué tanta diferencia hay entre los que luchan por sobrevivir y los que se sirven de éstos.

Los juegos en sí, me parecen emocionantísimos. La incertidumbre, la masacre, los patrocinios, la frialdad por sobrevivir a toda costa. La necesidad de agradar a una sociedad que no se interesa en lo más mínimo en la vida de los objetos de su devoción.  Pocos libros me han logrado sacar lágrimas en ciertos momentos y confieso que la muerte de Rue lo logró, uno logra sentirse impotente realmente.

Luego vino toda la lucha por mantenersen vivos ambos tributos del Distrito 12. Algo de sentimiento, desconcierto pero sobre todo ganas de vivir. No son claros los sentimientos de Katniss por Peeta, pero Peeta se luce como todo un enamorado que haría todo por protegerla. Katniss de lo que sí está segura es que quiere salvarlo, pero lo principal es salvarse a sí misma.
Al acabar, uno desea seguir leyendo la saga sin duda, claro más por saber qué sucederá con los protagonistas que por toda la trama política que uno no sabe aún que vendrá. Por suerte tenía a mano el siguiente libro porque con el final de éste no hubiera soportado mucho sin leer En Llamas.

Una historia que atrapa así es digna de volver a ser leída.

Recomendada!.

Couscous en ensalada

Con la nueva afición que les contaba que he agarrado por cocinar, se ha reforzado una vieja actividad que me gustaba pero no podía ejercer mucho: ver programas de cocina. Parezco una loca, pero aunque nunca intentara cocinar nada de lo visto en tele, me encantan esos programas. Ver la gente cocinar emocionada, los ingredientes y las técnicas…siempre me ha parecido divertido 😛 !. Es más, también tengo una afición así con las revistas y libros de cocina, pero eso es otra historia.

La cosa es que ahora con la maravilla del cable en casa he podido ver programas y chefs que antes sólo conocía por referencia. Me encanta ver a Jamie Oliver, el mae es un amante de la comida, del buen comer y de usar matas….fascinada yo!

La primera vez que vi el couscous fue en uno de sus programas de Jamies 15 Minute’s Meals, un plato griego con pollo, muchas matas aromáticas y tzatziki y si, couscous.
Me llamó la atención que parecía un grano finito y ligero, pero sobre todo que se cocina fácilisimo.

Luego una compañera de trabajo me contó que lo compraba y lo usaba de vez en cuando para sustituir el arroz y que quedaba genial acompañando carnes o pollo en salsita. Me animé a ir a comprar y probar.

Es super rendidor y fácil de hacer. La técnica de Jamie es poner el couscous deseado en un bowl y luego cubrirlo con la misma cantidad de agua hirviendo y dejarlo reposar. Eso es todo! y así solito se esponja y nada más hay que soltarlo un poco con un tenedor.

No es tan pesado de digerir como el arroz y tiene un gusto a pasta (porque es sémola de trigo) que la verdad hace que vaya bien con muchas cosas. Aún no lo he probado en platos más elaborados, pero una opción fría de ensalada, con pepino y tomate aderezada con limón y ojalá acompañada con algo de tzatziki (que luego les cuento qué es) queda genialoso para un almuerzo acompañando carnes o para una cena ligera.

DSCN0023

 

 

En este caso fue para almorzar, acompañado de unos cuantos camarones de esos que se compran congelados y arreglados con un poco de aceite de oliva, ajo y limón.

 

 

La verdad que el couscous así queda bastante bueno, y la salsita que uno le pueda agregar ayuda a la textura. Pero el sabor a limón en este tipo de ensaladitas queda riquísimo, aliña muy bien 🙂 .

DSCN0025

 

 

Quiero probarlo en más ideas de este tipo. Hasta he visto ideas dulces! Debe ser como un arroz con leche! Una de las que me llama la atención es como esta de Comidablog.

Feliz semana!